viernes, 30 de noviembre de 2012

Agradece Calderón a todo México en último mensaje


Por: Luis Ángel Hurtado Razo
@HurtadoRazoLuis

El pasado 28 de noviembre, a las 21:15 horas, todos los medios de comunicación (televisión y radio) se enlazaron en cadena nacional, para transmitir lo que sería el último mensaje del todavía presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, quien durante aproximadamente tres minutos y medio, decidió centrar su discurso a describir los logros obtenidos durante su mandato, y agradecer al pueblo de México por su apoyo. 
Las imágenes, la música y la voz de Calderón buscaron entre otras cosas apelar al sentimiento de los espectadores y de los radioescuchas. A diferencia de otras emisiones de cadena nacional, que  tuviera durante su mandato Calderón, ésta no sería para informar sobre las medidas tomadas durante su gestión o por motivo de trasmitir datos sobre las metas logradas. Ésta sería para agradecer a los mexicanos por soportar junto con él, lo que representó un sexenio amargo para muchos hogares de México. Y cuando digo amargo, lo digo por los casi 90 mil muertos que causó su cruzada en contra del crimen organizado. 
El discurso de Calderón estuvo compuesto por 446 palabras, de las cuales la palabra más repetida o recurrente en su mensaje fue “gracias”, al ser pronunciada en once ocasiones, la siguiente palabra con mayor recurrencia sería “México” con siete menciones. 
Con estos datos podemos inferir que el mensaje de Calderón no tenía la intención de informar sobre sus logros obtenidos durante su gestión sino más bien sería un discurso plagado de agradecimientos, para de alguna u otra forma justificar las medidas tomadas durante su gestión. Sobre todo por su decisión de iniciar y continuar con la lucha contra el crimen organizado, tema que sin duda marcó su sexenio y por el cual será recordado, no sólo por el daño en materia de seguridad sino por el costo social y económico que implicó esta decisión. 
Por otra parte, el discurso de Felipe Calderón se centró en seis temas: 1) Introducción-saludo, 2) Agradecimientos a la sociedad en general, 3) Logros obtenidos, agradecimiento a las instituciones de justicia del país, así como de protección (ejército), 4) Sobre su actuación como presidente y sobre su conciencia, 5) Deseo al nuevo gobierno y 6) Honor y privilegio de haber servido a México. 
De cada uno de estos temas, Calderón destino en número de palabras: 1) 26, 2) 101, 3)172, 4) 40, 5) 20 y 6) 87. Con este dato podemos ver que el todavía presidente de México centró su mensaje en agradecer a la sociedad y los logros que se obtuvieron en su administración, sobre por su lucha en contra del crimen organizado. De estos dos temas pudimos escuchar frases como “Gracias por su esfuerzo de cada día y por sacar, entre todos, adelante al país.”,  “México es hoy distinto y es mejor”, “Gracias a todos los soldados, los marinos, los policías, los Ministerios Públicos valientes por defender a las familias mexicanas” y “Gracias, porque cuando la Patria los necesitó, ustedes dieron un paso adelante para defenderla. ” 
Además de estos datos, se puede destacar que durante el mensaje de Calderón se mostró en la pantalla imágenes que aludían al presidente reflexionando, trabajando, pensando, a símbolos como la bandera de México, el escudo nacional y los colores patrios, además de imágenes de servidores públicos, amas de casa, y miembros del ejército nacional. Con ello se puede deducir que su mensaje, buscó tres cosas. 1) Mostrar a Calderón como un ser humano, con sentimientos, esto porque durante su sexenio la comunicación política que se manejó del presidente, fue de un hombre fuerte y que no se doblegaba ante nada, 2) Mostrar lo mucho que se avanzó en México en diversos ámbitos, pese a los retos que existieron y 3) Presentar una imagen de Calderón comprometido con su país, aunque éste ya esté apunto de no ser el presidente de México, seguirá sirviendo a la nación y a los mexicanos. 
Por último, un dato que agregaría mayor emotividad a su mensaje sería, el tono en que lo pronunciara Felipe Calderón, ya que el énfasis que le diera, mostraba a un presidente melancólico y a punto de estallar en el llanto. Lo cual nos hace entender que las personas que lo escucharan no sólo se limitarían al significado de los conceptos pronunciados, sino a la emotividad que diera, tal vez con la intención de buscar transmitir un arrepentimiento por sus acciones y con ello tratar de conseguir el perdón de aquellos que no vieron con buenos ojos su mandato. Otro dato relevante es que, el mensaje fue grabado, y no fue transmitido en tiempo real, lo cual nos deja ver que Calderón buscaba entre otras cosas cuidar lo que decía y evitar alguna equivocación. En el mensaje las imágenes en donde aparecía Calderón, nunca se observa que mire directamente la cámara lo que deja ver a un presidente derrotado, de hecho la forma en que esta estructurado el mensaje, nos transmite un discurso de disculpas en lugar de haber sido un mensaje de agradecimiento como quiso manejarlo su equipo de comunicación. Entre otras cosas deja ver una contradicción al hablar de logros, pero su tono nos dice todo lo contrario. 
A manera de cierre, la estrategia del último discurso de Felipe Calderón en cadena nacional, buscó borrar de la memoria de la sociedad mexicana todos aquellos tragos amargos que se vivieron durante el sexenio que esta por terminar. Es por ello que se recurrió a agradecer en reiteradas ocasiones, para ello, decidieron usar un esquema que apelara al sentimiento más que a la reflexión. Sin duda, Calderón y su equipo consideraron que con un mensaje de este tipo, la sociedad olvidaría todos aquellos momentos difíciles que caracterizaron a su administración.

Publicado en SDPnoticias

Reflexiones sobre la libertad de expresión en México

Por: Luis Ángel Hurtado Razo
@HurtadoRazoLuis

A unos cuantos días, de que tomé posesión como presidente de la República, Enrique Peña Nieto, consideré pertinente desarrollar un tema que hoy en día es de interés de la sociedad, dado que, durante la época en que se encontraba en el poder el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en México era común escuchar de casos de censura hacia periodistas o medios de comunicación. Pero por otra parte, elegí este tema dado que en varios espacios noticiosos se ha hablado de la simpatía del presidente electo hacia ciertos medios de comunicación. Lo cual, me hace preguntarme si, México tendrá una etapa similar a la que viviera en la era priísta en materia de medios de comunicación y libertad de expresión.
Sin embargo, cuando comencé a escribir estas líneas me percaté, que la libertad de expresión[1] no sólo fue agredida durante la etapa priísta sino que durante la gestión que está por concluir del Partido Acción Nacional, las agresiones a periodistas o medios de comunicación se siguieron dando. Pese a que durante las gestiones de Vicente Fox y Felipe Calderón se comentara que en México existía mayor libertad de expresión.
¿Esto será cierto? Haciendo un recuento de hechos, este sexenio que esta por acabar, ha sido el que más agresiones ha tenido hacia periodistas, por lo cual me hace preguntarme, ¿ha existido la libertad de expresión en México?
Desde mi punto de vista podría decir que sí, aunque ésta está limitada a diversos temas, en los cuales ciertamente existe una plena liberta de expresión, sin embargo cuando ciertas publicaciones tocan puntos sensibles sobre todo en temas económicos, políticos y judiciales, es cuando la situación cambia.
Todo lo anterior surge de una larga reflexión que tuve a raíz de ver el documental “El reportero” el cual describe las distintas agresiones que han padecido varios periodistas del semanario Zeta, medio de comunicación que cuentan con sus instalaciones en la ciudad de Tijuana-Baja California. Dicho diario desde su fundación se ha caracterizado por hablar de temas que viven a diario personas que habitan ciudades fronterizas del norte del país. En las cuales el crimen organizado tiene mayor presencia y fuerza.
En el documental se exponen el silenciamiento por medio de la agresión física en contra del reportero, la cual llega al grado de causar la muerte en algunos casos. El film, en sí mismo es una evidencia de los riesgos que viven hoy en día los profesionales de la información cuando se enfrentan a la cobertura de temas de alto riesgo.
Por otra parte, analizando varios casos de censura en contra de la prensa en México encontré que la censura no sólo se da cuando se asesina al periodista, sino que también se da de otras dos formas.
Ya descartando la primera, que es la que aludí, la segunda forma de censura en México es cuando se usa el aparato judicial en contra del periodista, para de esta forma buscar que éste dé marcha atrás en lo que escribe por presión de poder ir a la cárcel, o por el gasto económico que le representaría ir a los tribunales. Un claro ejemplo de ello sería el caso de la periodista Lydia Cacho, la cual es demandada por el empresario  Kamel Nacif por el delito de difamación, esto porque Cacho en su libro “Los demonios del Edén”, revela información sobre una red de prostitución y pornografía infantil de la cual Nacif y Jean Succar Kuri forman parte de ésta.  Como consecuencia directa, se da que Lydia Cacho es encarcelada y enjuiciada de forma acelerada por autoridades del estado de Puebla.
Este caso, atraería los reflectores de los medios cuando se dieran a conocer 12 grabaciones de Kamel Nacif con diversas personas, de las cuales una de ellas sería con el gobernador de Puebla, Mario Marín,  de dicha conversación el político hacia un claro énfasis que el no permitiría que se violentará el estado de derecho en su estado y que aplicaría toda la fuerza de la ley contra Lydia Cacho.
La tercera forma de censura de la libertad de expresión, es cuando el periodista o medio de comunicación inesperadamente son cesados de sus actividades laborales o se les retira el permiso para poder seguir laborando. Un claro ejemplo de ello sería la salida inesperada de la periodista Carmen Aristegui del noticiero Hoy por Hoy de W-Radio en 2008, algo sin duda paradójico, dado que la periodista contaba con altos niveles de audiencia. Sin embargo la respuesta que diera W-Radio sería que los criterios editoriales de la periodista no concordaban con los de la empresa, ante ese hecho decidieron no renovar su contrato, dejándola fuera del aire.
A este ejemplo hay que sumarle las acciones que emprendía  la empresa Productora e Importadora de Papel S. A.  mejor conocida como PIPSA, la cual era la que se encargaba de vender y suministrar a los distintos medios impresos de comunicación, de papel para poder imprimir sus ejemplares. Esta institución era operada por el gobierno de la república, lo cual dejaba en su poder el derecho de dar papel o no a aquellos medios que se lo merecieran, o más bien el papel se les daba a  aquellos medios que se portaran bien y hayan realizado la tarea como deseaba el gobierno.  El caso de PIPSA es un claro ejemplo de como se ejerce el poder político en contra de un medio de comunicación, para evitar el libre transito de ideas.
A manera de conclusión quisiera destacar, que hoy en día la libertad de expresión en México pende de un hilo, sobre todo en materia periodística, dado que el gobierno y la sociedad  no han garantizado las condiciones para poder ejercer la libertad de expresión en esta área. Más porque hoy en día cada vez que se asesina o silencia a un periodista, pierde la sociedad en conjunto, porque  los integrantes del gremio consideran ya no escribir sobre esos temas y con ello, se acentúa mucho más el poder de aquellos que deciden reprimir la libertad de expresión. Y atendiendo a mi exposición inicial hoy que regresa una vez más el PRI a la presidencia, tendrá un gran reto en materia de derecho y protección  a los periodistas, lo cual no será una tarea fácil. Sin embargo si las instancias gubernamentales no apoyan o defienden al gremio periodístico, esta tarea deberá asumirla la sociedad, si desea que el periodismo sigua cumpliendo su función, el derecho a informar de los asuntos de interés sociales.


Publicado en SDPnoticias.


[1] En México, el derecho a la libertad de expresión es un atributo que ofrece la “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” que en  los artículos sexto y séptimo la describen de la siguiente forma: “La manifestación de ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos por la ley. (art. 6)”, por su parte el artículo 7º dice: “Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tienen más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública.”

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La televisión si influyó en las elecciones 2012

 Por: Luis Ángel Hurtado Razo



La nota informativa publicada el periódico inglés The Guardian el pasado 7 de junio, en donde revelara que el emporio mediático Televisa había vendido a Enrique Peña Nieto una cobertura favorable en sus programas más importantes de noticias y en sus programas de entretenimiento, y usar además estos programas para desprestigiar a Andrés Manuel López Obrador, cobran mayor valor cuando se contrasta con el estudio publicado recientemente titulado “La geografía electoral de 2012”, el cual se realizaría por las Universidades de Stanford y la Universidad de San Diego, en dicha investigación se analiza y explica el comportamiento del voto que tuviéramos los mexicanos en las pasadas elecciones.
Uno de los datos que me llamó la atención entre muchos que ofrecen, es el que se centra en el posible impacto que tuvieran los medios de comunicación en las pasadas elecciones presidenciales.  La explicación o conclusiones a las que llegan los académicos con respecto a la televisión es la siguiente: “De manera específica para cada candidato, la TV benefició principalmente a EPN. […] de 10% de viviendas con TV representa aproximadamente nueve votos más para EPN frente a AMLO y 12 votos más frente a JVM. Aunque la TV tiene un efecto negativo para AMLO frente a EPN, la TV beneficia a AMLO frente a JVM.” (p. 20).
De la anterior cita, podemos inferir que la televisión a grandes rasgos sí tuvo un impacto favorable para la imagen de Enrique Peña Nieto, situación que se tradujo en mayor número de votos para el ex gobernador del Estado de México, con respecto a sus contendientes. Otro dato curioso y revelador es el siguiente: “donde hay poca presencia de la televisión, las distancias entre los tres candidatos son muy cortas, lo que puede estar indicando un efecto de polarización causado por los medios”.
Dicho de otra forma sería que el manejo informativo de los programas de la televisión, favoreció  mucho más a Enrique Peña Nieto que a sus adversarios. Muestra de esto fue la poca difusión que se le diera a las equivocaciones que tuviera EPN antes y durante la campaña presidencial. Ejemplo de ello fue cuando acudiera a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2011, para  presentar  su libro: “México, La Gran Esperanza”, en donde tendría un pequeño pero significativo resbalón, derivado al no poder mencionar tres libros que habían marcado su vida.  Situación que propicio que en las redes sociales se difundiera a gran escala lo ocurrido, al grado que algunos medios de comunicación retomaran este hecho en sus espacios informativos. Sin embargo este hecho fue poco conocido por la sociedad. Así lo demostraría la encuesta que realizara BGC-Ulises Beltrán y Asociados, la cual recabaría esta información el 8 de diciembre, tan sólo cinco días después del tropiezo de EPN en la FIL, los datos que proporciona podrían ayudarlos para entender como los medios principalmente la TV buscaron cuidar la imagen de EPN. “Según la encuesta telefónica sólo 40% de los entrevistados tuvo conocimiento del incidente mencionado. El 57% de los encuestados opinó que lo ocurrido fue producto de un mal momento por el que pasó Peña Nieto, y no constituye una muestra de que el candidato presidencial del PRI no lee libros. Por el contrario, el 32% considera que lo ocurrido es señal de que el aspirante presidencial priista no lee libros. Además, el 75% de los entrevistados considera que ese tipo de errores son incidentes que "siempre les han pasado hasta a los mejores candidatos presidenciales en cada campaña””[1]
Otro factor que contribuye a un impacto de la Televisión en los ciudadanos, es que actualmente esta tiene una cobertura de más del 95% a nivel nacional, dicho de otra forma, casi en cualquier parte del país se puede sintonizar alguno de los canales abierto de la televisión mexicana, principalmente de Televisa. Con ello vemos como bien señala el estudio de las universidades de Stanford y San Diego que este medio es la principal fuente de información de los mexicanos, al estar presente en casi todos los rincones de la nación.
Otro hecho que mostraría la manipulación informativa a favor de EPN sería cuando este acudiera a un evento en la Universidad Iberoamericana, en el cual varios estudiantes de esta institución decidieran cuestionarlo fuertemente sobre su administración frente al Estado de México, además de los cuestionamientos, a la salida de EPN del evento y de las instalaciones de la universidad, varios estudiantes lo abuchearon y persiguieron hasta que este abordará un automóvil para salir del plantel.
Este suceso fue muy comentado en las redes sociales, sin embargo varios medios de comunicación al dar la crónica del evento matizaron lo ocurrido y  desacreditaron a los estudiantes, tachándolos de acarreados, pseudo estudiantes, etc.
De lo ocurrido surgiría el movimiento estudiantil #Yosoy132, el cual en su primer instancia exigiera a los medios de comunicación, principalmente a Televisa un manejo más equilibrado de la información sobre las elecciones presidenciales.
Sin embargo considero que no sólo se uso la estrategia de contenido en diversos programas para promocionar la imagen de EPN, sino más bien existieron diversos factores que contribuyeron para difundir sus acciones de gobierno y su imagen, y esto tiene que ver con el uso que se le diera a las encuestas electorales, las cuales desde mi punto de vista fueron usadas como herramienta propagandística para transmitir la idea de que Enrique Peña Nieto siempre iba al frente de las encuestas y que nadie podría alcanzarlo. Con ello vemos varias teorías comunicativas que pudieran explicar dichas acciones, pero por cuestiones de espacio sólo me remitiré explicar una de ellas, sin embargo mencionaré a las demás como la teoría de la agenda setting, la espiral del silencio, la nueva retórica científica, etc.
La teoría del refuerzo propuesta por Joseph T. Klapper quien realizará una investigación exhaustiva sobre el impacto que tenían los medios de comunicación masiva (principalmente la televisión). Los resultados a los que llegó son los siguientes:
“El efecto de refuerzo. La investigación empírica señala con claridad que la comunicación de masas tiende más a reforzar las opiniones previas en la audiencia que a cambiarlas. El efecto dominante que se produce en un público expuesto a los medios es el refuerzo, o al menos mantenimiento, de la opinión existente. Son menos habituales los cambios menores, cambios en la intensidad de las posiciones, y muy infrecuentes los cambios de actitud o conversiones.
Esto es debido, al menos en parte, a la mediación de una serie de factores diversos que se caracterizan por ser ajenos al proceso comunicativo, estar presentes en condiciones normales de comunicación y actuar aumentando el potencial de los medios para reforzar los puntos de vista existentes y reduciendo la posibilidad de que efectúen conversiones.
Como vemos, el tiempo destinado para las campañas políticas sólo sirvió como refuerzo para  la idea “Enrique Peña Nieto será el presidente de México”, esto dado que durante por lo menos dos o tres años, se inició una campaña mediática y propagandística mediante el uso de las encuestas las cuales siempre tenían como objetivo generar la idea,  EPN es la persona según los sondeos más popular y por tanto más conocida y con mayor preferencia en la intención de voto.
Así es que a manera de conclusión quisiera resaltar lo siguiente:  El estudio “La geografía electoral 2012”,  nos revela datos interesantes sobre la penetración y poder de la televisión durante los procesos electorales en México. Y cuando me refiero al poder debo manifestar que  este  no solo es mediáticamente hablando sino que también políticamente, ya que como hemos vistos en los últimos procesos electorales, la televisión ha servido para impulsar la candidatura de cualquier político mexicano o todo lo contrario, también sirve para perjudicar la imagen de alguno de ellos. Ante este hecho, considero que la estrategia que realizará EPN, al final sí logró los resultados deseados, al ganar la presidencia de México. Sin embargo lo interesante es como su candidatura no iniciaría el 30 de marzo como dice la investigación realizada por las Universidades de Stanford y San Diego, sino más bien iniciaría muchos años atrás, sin lugar a duda este trabajo da pie para realizar una investigación mucho más amplia.

 
Publicado en SDPnoticias http://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/11/01/la-television-si-influyo-en-las-elecciones-2012




[1] Consultar la siguiente dirección electrónica donde se detalla mucho más el estudio realizado por BGC-Ulises Beltrán y Asociados http://www.adnpolitico.com/2012/2011/12/20/el-desliz-de-pena-no-muestra-que-el-priista-no-lea-libros consultada el 30 de octubre a las 18:30 hras.

Los medios escuálidos y elecciones en Venezuela

Quisiera compartirles una columna que publicará el periodista cubano István Ojeda Bello sobre las elecciones presidenciales de 2012 en Venezuela y donde retoma algunas de mis ideas sobre un artículo que escribi hace unos días.  Les dejo el texto original.


Si deseán consultarlo les dejo el link.


Los medios escuálidos y elecciones en Venezuela: Una cosa es con guitarra…

“¡Increíble! ¡Inconcebible! ¡Hugo Chávez ganó las elecciones!” podría estarse diciendo ahora mismo un lector o televidente en Caracas, Madrid, Stuttgart, Viena, Ciudad del Cabo o Tokio porque según el esquema dibujado por la prensa oposicionista y los circuitos mediáticos globales afines era casi un hecho que Henrique Capriles debería ser el presidente de Venezuela.

Como durante el golpe de Estado en abril de 2002 y más tarde en el paro petrolero vuelve a hacer aguas el pretendido poder de influencia de los medios masivos de comunicación antichavistas sobre los públicos. A pesar de su innegable preponderancia sobre el lado bolivariano en esta ocasión tampoco lograron sus propósitos.

Encuestas, solo la superficie

Previo a los comicios el campo de batalla parecía ser las encuestas pues mientras unas daban como ganador a Chávez, otras hacían otro tanto a favor de Carriles, al punto que previo al anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE) la encuestadora Varianza, aseguró que el candidato de la derecha había triunfado con una ventaja de un 3.2 por ciento.

Dentro del esquema comunicacional de la oligarquía venezolana la publicación de sondeos maliciosos fue apenas la punta del iceberg. Al respecto el analista Luis Ángel Hurtado Razo indicaba los núcleos duros que guiaron el mensaje de la derecha venezolana previo a las elecciones del 7 de octubre.

El lado “escuálido”, dice Hurtado Razo, trató de colocar varias ideas básicas en las mentes del electorado: “1) la enfermedad del presidente en turno (Hugo Chávez) la cual podría impedir su gestión de gobierno ante la posibilidad de volver a reelegirse en el poder, 2) que Venezuela se encuentra atrapada en una dictadura, y era necesario buscar una posible sucesión presidencial y 3) la ventajas que traería a la sociedad el fin de la dictadura venezolana”[1].

Así, explicó, los medios apegados a esta línea se concentraron en establecer un clima que contagiara a los indecisos con el llamado “efecto de Bandwagon”. Por muy anticuado que parezca (las teorías relacionadas con el “vagón de cola” datan de mediados de los años 40 del siglo pasado) parece tener sentido la presencia de estas dado el notable el empeño de la oligarquía venezolana y sus conexiones externas por crear en los indecisos la percepción de que Capriles ganaría para inclinar su voto hacia el aspirante por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Curiosamente quienes más sucumbieron a los efectos de dicha estrategia comunicacional fue el público hispano en Estados Unidos. El comentarista Justo Cruz se preguntó: “¿Quién es el culpable de que algunos venezolanos y cubanos del sur de la Florida estén incrédulos, defraudados, decepcionados, tristes, rabiosos, llorando y pataleando porque Chávez haya derrotado contundentemente a Capriles? (…) Son los medios de Miami que no se cansaron de repetir e insinuar que Capriles podría ganar las elecciones. La política hacia Cuba y Venezuela en la Florida no cambia, ellos siguen creyendo que manipulando y des-informando a la opinión pública pueden tumbar gobiernos y lograr milagros.” [2]

Negar la realidad colocó a los mass media que siguieron esta pauta una vez más en el ridículo aunque ahora se enfrasquen de hurgar en los resquicios negativos de la inobjetable victoria del proyecto socialista venezolano.

“La Revolución Bolivariana ha sido el proceso político del que más se ha (des)informado de forma diametralmente opuesta a lo que estaba sucediendo. Si el público español hubiera tomado nota sistemáticamente de forma contraria a lo que le decían los medios de comunicación, hubiera tenido una idea más acertada de la realidad que creyéndoles”, advirtió Pascual Serrano, para referir luego un pequeño pero preciso grupo de ejemplos de cómo la prensa ibérica sigue mirando con el prisma del negativismo el acontecer en Venezuela.[3]

El sesgo se mantiene después de los comicios. Así lo demostró el titular de diario El País que lo único que se le ocurrió destacar del triunfo de Chávez fue que ahora el líder bolivariano podría gobernar 20 años.

Similar actitud asumió, vale señalarlo también, el corresponsal de Univisión en Venezuela durante la rueda de prensa ofrecida por la dirigencia del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) tras los comicios, mediante sus preguntas claramente capciosas al primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello.

No se trata de esperar de medios de comunicación representativos de los intereses oligárquicos domésticos y globales que celebraran la victoria de Chávez como lo hicieron los órganos de prensa simpatizantes de la Revolución Bolivariana, pero tal vez una postura un tanto más seria les hubiera ahorrado el papelazo porque para estos medios las elecciones en Venezuela fueron la confirmación de que una cosa es con guitarra… y otra fue en las urnas.

NOTAS
____________

[1] Luis Ángel Hurtado Razo. Apuntes comunicativos sobre las elecciones presidenciales de Venezuela. En_ http://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/10/11/apuntes-comunicativos-sobre-las-elecciones-presidenciales-de-venezuela.

[2] Justo Cruz. ¿Henrique Capriles, presidente del Estado de Louisiana?. En_http://www.la-isla-desconocida.blogspot.com/2012/10/henrique-capriles-presidente-del-estado.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

[3] “Durante todo el año previo al referéndum de la reforma constitucional (2006) se estuvo diciendo que (Chávez) se postulaba como presidente vitalicio cuando sólo pretendía poder presentarse a la reelección, del mismo modo que lo puede hacer el presidente español. Publicaron que desde su antiamericanismo había prohibido la Coca-Cola cuando las autoridades sanitarias venezolanas lo que no autorizaron fue el edulcorante que se utilizaba en la modalidad Zero, también prohibido en Estados Unidos y Canadá. Nos contaban que prohibía los Simpson, (en 2008) cuando el organismo regulador lo que sencillamente planteó fue el cambio de horario en una televisión privada. La ciudadanía española está convencida de que Chávez ha expropiado de forma autoritaria las empresas pero lo único que sucedía es que su administración se dedicaba a comprar acciones en Bolsa, como cualquier capitalista, en sectores estratégicos de telefonía, eléctricas y banca para tener un Estado fuerte, tal y como había en España antes de las privatizaciones de Felipe González y José María Aznar. El presidente venezolano expuso en la ONU durante veinte minutos (en 2006) una propuesta de reforma para hacerla más democrática y cambiar su sede, y sólo nos enteramos de que empezó su intervención diciendo "huele a azufre". Le vimos en televisión cantar una ranchera pero no cómo informaba en ese mismo acto de la inauguración de cientos de consultorios médicos.” Pascual Serrano. Por qué no entendemos a Chávez. En_ http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157240

Para más detalles sobre este acoso mediático contra Venezuela, véase además del propio autor: Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Ediciones Península, Barcelona, 2009.

¿El derecho de los trabajadores o el derecho de los empresarios?


Por: Luis Ángel  Hurtado Razo

 
La aprobación en el Senado de la República, del proyecto en materia de Ley Laboral, muestra claramente dos cosas. 1) Que los senadores de el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido Nueva Alianza (PNA), responden a intereses de minorías, en este caso el sector empresarial que a los intereses colectivos (trabajadores). 2) Que el Partido Acción Nacional, una vez más dejó en claro que no desea ser un partido de oposición durante el sexenio que ejerza Enrique Peña Nieto.


Hoy en día vemos, que la mayoría de nuestros representantes han considerado representar los intereses de unos cuantos, sobre los de la mayoría. Pero ¿A qué se debe esta situación? Desde mi punto de vista, esto se debe a las ganancias que han recibido varios de nuestros políticos, producto de su apoyo desde instancias de gobierno al grupo empresarial (principalmente).  Un claro ejemplo de ello sería la llamada Ley Televisa, la cual beneficiaba directamente al duopolio televisivo mexicano (Tv Azteca y Televisa), dicho apoyo que recibieran los propietarios de los medios de comunicación se vería reflejado en su participación durante el proceso electoral 2006, a favor de Felipe Calderón.[1] Por otra parte, hoy en día se esta dando en nuestro país un fenómeno interesante, en el cual los empresarios para asegurar sus intereses han decidido participar directa e indirectamente en la política, lo cual ha propiciado fenómenos como la “telebancada”, la cual se constituyó como un frente político de los dueños de los medios de comunicación contra las políticas de reforma que atenten sus intereses.

Los ejemplos anteriores nos sirven para ilustrar las situaciones que han propiciado que nuestros políticos o representantes  olviden que deben de actuar en favor de las mayorías, porque  éstas fueron las que le otorgaron su voto para que lograsen llegar a dicha instancia de representación. Pero lo que vemos es la perdida de valores y principios de nuestra clase política, al desconocer a la población que representan y gobiernan.


Por otra parte, considero que la aprobación de la reforma laboral, también muestra que los integrantes del PAN, seguirán durante este sexenio apoyando al PRI en las distintas cámaras legislativas. Y no será como han señalado en días pasados una agrupación que se guíe por estar en oposición a las distintas iniciativas que plantee el priísmo.

Desde mi punto de vista, el PAN si desea recobrar la fuerza que tanto añora, deberá alejarse de todos aquellos actos que realizará en las ultimas dos décadas, en las que olvidará sus principios y pasará al pragmatismo, con el objetivo de ganar elecciones.

Su pragmatismo fue tal que en los comicios pasados, lo llevó a ser la tercera fuerza, y muy alejada del partido triunfador. Con ello vemos que la reforma laboral también nos ofrece un panorama de lo que posiblemente sea el sexenio de Enrique Peña Nieto, en donde podrá gobernar sin obstáculo alguno, esto al tener el apoyo del panismo en cada una de las iniciativas que se proponga.  Sólo espero equivocarme y las acciones que emprendan estas dos fuerzas políticas sean en beneficio de la mayoría, aunque dudo de ello.




[1] Para una análisis más detallado consultar 2006: El año del complot, libro del autor de esta columna.

jueves, 25 de octubre de 2012

Apuntes comunicativos sobre las elecciones en Estados Unidos

Por: Luis Ángel Hurtado Razo
@HurtadoRazoLuis 

-->
En un país, que ha ofrecido una gran gama de estudiosos en ciencias de la comunicación, no podía faltar que dichos conocimientos  se llevasen a la práctica, más cuando esta en juego el puesto más importante del mundo, nada más ni menos que la presidencia de los Estados Unidos.  Con ello vemos que teorías como la espiral del silencio, la agenda setting, la nueva retorica científica, el interaccionismo simbólico, aparezcan en cada uno de los mensajes que emitan los aspirantes a dicho cargo electoral.

Más cuando iniciaban las campañas políticas en los Estados Unidos, varias encuestas de opinión daban una amplia ventaja a Barack Obama candidato del Partido Demócrata y actual presidente de los Estados Unidos que en este proceso electoral busca su reelección. Mientras qxue al aspirante al cargo más importante del mundo Mitt Romney (candidato del Partido Republicano ) no lo veían con posibilidades para poder poner en peligro la reelección de Obama, sin embargo tras el primer debate presidencial, celebrado el 3 de octubre en la Universidad de Denver, Colorado. La historia dio un pequeño giro, al cambiar las preferencias electorales a favor de Romney, quien tuviera un buen manejo del discurso y seguridad durante el ejercicio, situación totalmente contraria a la de Obama quien se mostró pasivo y con un discurso por momentos lento y repetitivo.

La última reelección que perdiera un presidente en los Estados Unidos sería la de Jimmy Carter, quien no pudiera derrotar al entonces candidato Ronald Reagan.  Con este antecedente, la elección de 2012  despierta mucho más interés por parte de la sociedad y de los medios de comunicación al cubrir un hecho que sería histórico para la historia de los Estados Unidos, quienes verían al primer presidente de color ser doblegado en su reelección, y formar parte de la lista  de  presidentes que han perdido un proceso de reelección en la historia de la unión americana. En este caso podemos ver a la perfección como los medios de comunicación que simpatizan con Romney colocaron ésta derrota en el centro de los diversos noticieros buscando aplicar la teoría de la agenda setting, al colocar esta noticia como la más relevante durante varios días, aunque está con el tiempo ya no lo fuera.

El equipo de Obama consideró que con tener una recaudación cercana a los mil millones de dólares, este hecho les permitiría ganar las elecciones, lo cual no es así, las elecciones hoy en día no sólo se ganan con recursos, sino también con estrategias. Y el caso de los Estados Unidos es emblemático, debido a que  en cada elección presidencial, se ofrecen una serie de estrategias y recursos comunicativos distintos para lograr la persuasión de los votantes y con ello ganar los comicios electorales.

Obama es el resultado de la aplicación de una estrategia y recursos comunicativos, como las redes sociales, las cuales fueron fundamentales, al acercar a la sociedad con los políticos, y escuchar de primera mano las demandas y propuestas que el pueblo estadounidense requiere. Obama y su equipo supieron usar esta red, al ofrecer interacción inmediata con la sociedad, lo cual no es tan fácil en los medios de comunicación masiva. Y fue un hecho que rompió los esquemas de la política al acercar a la sociedad con los políticos.

Así es que el primer debate permitirá ver cuales son las propuestas comunicativas que ahora ofrecerán los candidatos a la presidencia.  Es por ello que la campaña presidencial se tornó mucho más interesante desde el punto de vista comunicativo, al mostrar al presidente en turno vulnerable tras el discurso de su adversario, el cual sólo continuo con la repetición de su lema electoral, “Obama isn´t working”, el cual se basa en hacer ver al electorado que las políticas y promesas que prometiera el actual presidente de los Estados Unidos, no se habían cumplido, además que éstas no garantizaban la seguridad económica que tanto habían gozado los estadounidenses durante décadas.

A partir de ese momento la diferencia entre Romney y Obama sería de 3 a 5 puntos según las diversas encuestas que recolectaron la opinión de los espectadores sobre quien había ganado el debate y la intención de voto.
Ante este hecho, la estrategia comunicativa que había mostrado al inicio de la campaña el presidente de los Estados Unidos en donde se mostraba un lado mucho más humano, responsable y organizado, tuvo que quedar atrás, para iniciar después del primer debate con con una serie de spots en donde se buscará el acercamiento de éste a comunidades como la latina, al realizar el primer mensaje en el que saliera a cuadro Obama hablando en todo momento en español. Con ello vemos que el interés era recuperar el terreno que se había perdido después del primer debate, dado que nunca se imaginó la penetración comunicativa que tuviera el primer debate, al romper algunos récords de audiencia y en las redes sociales, en donde tuviera la cifra de 10.3 millones de tuits en la hora y media de transmisión del debate. Además de esto, el comportamiento y el tratamiento informativo que se le diera al primer debate, al ser noticia en todos los medios de comunicación, y más cuando éstos retomaron la idea de la derrota de Obama, con ello sembrando mayor interés de la sociedad estadounidense.

Siguiendo con una nueva estrategia comunicativa, Obama lanzaría unos días  después del debate un spot televisivo en donde hiciera alusión a “Big Bird” un personaje de la serie “Sesame Street”, esto porque durante el debate Romney dijo —que le gustaba Big Bird, pero que si resultaba electo terminaría con los subsidios federales a Public Broadcasting Service para ayudar a equilibrar el presupuesto oficial—. En el anuncio de Obama se puede ver imágenes de los financieros sentenciados por fraude, incluyendo a Bernie Madoff, a Ken Lay de la empresa de Enron, el mensaje da entender que Romney cree que Big Bird está detrás de esos crímenes. Y el spot termina con la frase “sólo un hombre tiene las agallas de decir su nombre”, haciendo alusión a Obama.

Como podemos ver, en este caso los estrategas de Obama aplicaron  la teoría del interaccionismo simbólico, la cual alude a la interacción que se da en la sociedad a partir del uso de símbolos, en este espots se uso la figura de Big Bird, el cual hoy en día es un personaje que ha estado presente en la formación de diversas generaciones, no sólo de estadounidenses sino de todo aquel que llego a ver la serie Sesame Street, la cual ha sido transmitida y adaptada en diversos países del mundo. Con ello vemos la doble intención del equipo de Obama, al centrar este mensaje a todos aquellos que conozcan al personaje y no sólo a un grupo en especifico, con esto asegurando la interacción a una escala internacional.

La respuesta de Romney no tardó, la cual desestimó el anuncio mencionando como un buen ejemplo del poco juicio de Obama. A este mensaje de desaprobación se le sumó el de los directivos de “Sesame Street” quienes pidieron que sacaran a su personaje de los anuncios, dado que la serie nunca se ha mostrado partidista. Sin embargo el anuncio siguió transmitiéndose, dado que muestra puntos medulares de la campaña de Romney al cual se le ha acusado de ser cercano a Georges W. Bush, y al no transparentar sus cuentas personas.

Durante los comicios electorales Romney ha considerado el uso de los medios colectivos-masivos de comunicación (televisión y radio), en los cuales ha colocado spots donde hace referencia al patriotismo, además de resaltar los valores de los Estados Unidos, también Romney decidió en algunos de sus mensajes integrar frases al español, con la intención de ganarse la simpatía de este sector de la población estadounidense, ya que en gran parte se le atribuye a este sector la victoria de Obama en el 2008, es por ello que Romney ha decidido arrebatarle dicho sector a Obama, es por ello que durante el debate, el candidato republicano hiciera énfasis a que Obama no le había cumplido a los hispanos con la llamada reforma migratoria que tanto promocionara durante su campaña política en 2008.

Como ya mencione al inicio de la contienda electoral, los mensajes que ofreciera Obama, estaban más impregnados a lo sentimental, buscando que la sociedad se dejará llevar por el lado fraternal, amoroso, etc. Que por el de la política, muestra de ello fue que el propio Obama subiera la fotografía de su boda, al hacer referencia a su aniversario de bodas. Tema que por cierto fue retomado en casi todos los medios de comunicación. Sin embargo, en un país donde el uso de campañas negativas está permitido y el tono de los discursos es mucho más fuerte, que el de México. Romney consideró enfocarse mejor a sus propuestas, buscando que los votantes vieran la realidad de los ciudadanos estadounidenses que la vida privada del presidente de la unión americana.
                                                                            
Con ello vemos  que en un país donde la información circula de forma tan rápida y donde la mayoría de los ciudadanos tienen acceso a medios como televisión (abierta y de paga), periódicos, revistas, redes sociales, páginas de internet, etc. El manejo comunicativo de una campaña electoral es de suma importancia dado que un mal discurso o frase, puede ser usada en su contra y con ello ser la diferencia en los resultados que podrían darse el próximo martes 6 de noviembre. 

viernes, 19 de octubre de 2012

El surgimiento de un partido político: MORENA




Por: Luis Ángel Hurtado Razo



La creación de los partidos políticos se da principalmente en las sociedades cuando los individuos inventan organizaciones de carácter político en las cuales transmiten valores y principios que buscan orientar  políticamente el desarrollo del conjunto social. Con ello vemos que inicialmente los partidos son representantes de la sociedad, al estar conformados por individuos y servir interés de estos.  Los partidos pretenden que la mayoría de los individuos de la sociedad se convenzan  de sus principios ideológicos, además de buscar que la sociedad asuma como propias sus propuestas particulares.

Al punto anterior Francisco Reveles señala «En la medida en que existen varios partidos, se generan conflictos en torno a la definición de cuáles son las propuestas más adecuadas y, por ende, a la selección del partido o a los partidos que podrían gobernar. » (Partidos políticos en México, Gernika, 2008, p. 15). Entonces vemos que los partidos políticos cumplen la función buscar  acuerdos políticos dentro de las sociedades de forma pacifica, con ello evitando el surgimiento de  violencia en las sociedades.  En ese sentido la frase que pronunciará   Karl Von Clausewitz «la guerra es la continuación de la política por otros medios» cobra mucho mayor valor cuando se entiende que precisamente los partidos políticos dan una batalla en el terreno de lo ideológico sin recurrir al uso de la violencia, ante ello es de mayor relevancia el surgimiento de un nuevo partido político, al ser éste el posible abanderado de nuevos ideales, y nuevas propuestas, las cuales se canalizarían en el ejercicio del poder.

Sin embargo en México, el anuncio de una nueva agrupación política es mal vista por la población dado que a partir de la reforma electoral de 1977, los partidos políticos serían financiados por el gobierno para el desarrollo de sus actividades (promoción, afiliación, capacitación, etc). Con ello el presupuesto que se les asigna cada año, es visto como un negocio para aquellos que viven de la política como diría Max Weber, y no para la política. Así es que cada vez que se anuncia la conformación de una nueva agrupación la sociedad considera que este hecho será costoso económicamente hablando para los millones de mexicanos, lo cual es cierto.

Otra situación que causa esa mala imagen de los partidos políticos es la vida que ostentan gran parte de los políticos, los cuales viven de los recursos que el gobierno les asigna cada año a los partidos políticos. Agrupaciones que por cierto, no recienten las crisis económicas que se han desencadenado en los últimos años. Con ello los políticos no se ven en la situación de tener problemas financieros sino todo lo contrario, gozan de gran estabilidad política. Y todavía enfatizando mucho más, el sistema político mexicano no ha sufrido los recortes financieros que sufren cada año sectores como el educativo o el sector salud. Situación que a llegado a molestar a diversos sectores de la sociedad mexicana.


Es por ello que el anuncio que realizará el pasado 9 de septiembre  Andrés Manuel López Obrador en la plancha del Zócalo capitalino de la Ciudad de México que el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), consideraría en días próximos si esta agrupación seguiría como asociación civil o debía iniciar su marcha para poder constituirse como agrupación política (partido político). Fuera una de las principales notas de diversos medios de comunicación.

Con este escenario era de esperarse que se iniciará una embestida en los medios de comunicación en contra del anuncio que realizará AMLO. Sin embargo, es digno de analizarse que no sólo se manejo que MORENA, representaría más de lo mismo que han ofrecido los demás partidos, sino que representaba la ambición de AMLO de construir su plataforma política para poder volver a ser candidato presidencial para 2018. Otra afirmación que se dijera de tal anuncio es que MORENA sería el partido de la familia de AMLO, al igual que el caso del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) agrupación que ha beneficiado económicamente a la familia González Torres. Podría seguir hablando de más afirmaciones que se realizaron, sin embargo ese no es mi objetivo, mi objetivo es explicar porque el origen de MORENA  sería distinto y porque no es tan negativo el surgimiento de agrupaciones políticas en México.


Primeramente esta campaña negativa en contra de la formación de nuevos partidos políticos,  sólo beneficia a los partidos políticos de mayor tradición y presencia nacional, dado que al no existir competencia por parte de una nueva agrupación política, su nicho electoral estaría asegurado. Con ello, MORENA es visto como algo malo para los intereses de los partidos políticos que ostentan de confort y poder. También representa un riesgo para los medios de comunicación los cuales en los últimos años han entrado a una dinámica de otorgar facilidades a ciertas agrupaciones partidistas a cambio de beneficios políticos como reducción de impuestos, leyes que incrementen sus ganancias, etc.

MORENA desde su formación busco precisamente eso, terminar con la serie de privilegios que se han construido a partir del poder político, el cual sólo ha beneficiado a unos cuantos. Con ello, el discurso en contra de la nueva formación de partidos tenía que ser duro desde los miembros de esa oligarquía que ostenta el poder. ¿Pero es bueno el surgimiento de nuevos partidos?



Giovanni Sartori manifiesta que  «La importancia de un partido no está sólo en función  de la distribución relativa del poder —como es evidente—, sino también, y especialmente, en función de la posición que ocupa en la dimensión izquierda-derecha.» (Partidos y sistema de partidos, Alianza Editorial, 2009, p. 161 ) . Entonces vemos que el surgimiento de MORENA como partido político buscaría no sólo la repartición del poder, sino más bien darle una mayor presencia a los partidos políticos de izquierda en México y a las agrupaciones de Derecha, que buscarían ofrecer a los ciudadanos mejores propuestas o acciones de gobierno,  si  no desean perder simpatía entre la población, lo cual se traduciría en perdida de votos.

De igual forma los partidos existentes de izquierda tratarían de mejorar sus acciones de gobierno y propuestas, dado que existiría una nueva agrupación que directamente representa mayor competencia, al constituirse MORENA como un partido político de izquierda. Como vemos el surgimiento de un partido político como MORENA sería favorable para nuestro sistema de partidos y la democracia existente en nuestro país, al existir mayor competencia y variedad en propuestas políticas.

Ante ello, sólo resta decir que MORENA tiene la esperanza de millones de mexicanos que buscan por la vía electoral la transformación del país y terminar con el sistema de privilegios que hoy en día goza una pequeña cantidad de personas.


Publicada en SDPnoticias